[Siddharta Gautama]Buda
(Kapilavastu, actual frontera entre Nepal y la India, h. 560 a.C.-Kusinagara, hoy Kasia, actual India, h. 480 a.C.) Príncipe indio del clan de los Sakyas, fundador del budismo.

ENSEÑANZAS
Lo que primero enseñó Buda fueron las Cuatro Nobles Verdades, que son:
1. Es Verdad que existe el sufrimiento.
2. Es Verdad que el sufrimiento tiene unas causas que lo provocan.
3. Es Verdad que si cesan las causas de algo, tambiÉn cesan los resultados.
4. Puesto que si cesan las causas, también cesan los resultados, es Verdad que hay una forma (camino) de hacer cesar el sufrimiento.
El camino para que cese el sufrimiento es lo que se llama Budismo. Todas las prácticas del budismo tienen un sólo objetivo, liberar del sufrimiento.
Existen tres formas generales de Budismo:
1. Budismo Theravadha: Su objetivo es la liberación personal y su ideal es el Arhat, la persona que se libera de las pasiones, es un camino individual, por eso los practicantes de Mahayana lo llaman Budismo Hinayana (Pequeño vehículo), puesto que sólo sirve para uno mismo.
2. Budismo Mahayana: Su objetivo es la liberación de todos los seres, y su ideal es el Bodhisatva, la persona que hace el voto de liberar a todos los seres antes de liberarse él mismo, aunque para ello tarde incontables eones, a esta aspiración se le llama Bodhichitta (espíritu de la iluminación). Mahayana significa "Gran Vehiculo" por que caben todos los seres en el.
3. Budismo Vajrayana: Su objetivo es también la liberación de todos los seres partiendo de la idea de que uno mismo y todos los demás sin excepción somos ya, en este mismo momento, Budas, y nuestro objetivo es darnos cuenta de ello, despertar nuestro Buda dormido. La diferencia con el Mahayana está en las técnicas para hacerlo, ya que el vajrayana emplea todo el potencial disponible, es decir nuestras emociones más intensas, para transformarlas en cualidades. Se le llama también "vehículo del relámpago", porque puede llevar a la iluminación en una sola vida.
No hay ningún conflicto entre estas tres formas de entender el Budismo, de hecho, el Vajrayana contiene en él al Mahayana y éste a su vez contiene al Theravadha. Dicho de otra manera, externamente se practica el código de conducta a la manera del Arhat (Hinayana), internamente (emociones) se practica a la manera del Bidhisattva (Mahayana), y a nivel secreto (observando la naturaleza de la mente) se practica el camino Vajrayana.
Estas diferencias se deben a que Buda dió distintos tipos de enseñanzas dependiendo de la capacidad de entendimiento y las características de las personas que le escuchaban, pero todas forman parte del mismo camino..
· Los cuatro preliminares ordinarios o "Los cuatro modos de modificar la actitud mental". Se trata de llegar a una comprensión plena de lo que significan estas reflexiones y sirven como base para una actitud de renuncia y una práctica constante y diligente. Estos temas de reflexión son:
1. La preciosa existencia humana. Nuestra existencia es difícil de conseguir y fácil de perder. Deberíamos utilizarla de la mejor manera posible, desarrollando al máximo nuestro potencial para despertar nuestra naturaleza de Buda.
2. La impermanencia y la muerte. Todo cambia, nada permanece, nuestra vida es frágil como una burbuja y el momento de la muerte es incierto, no debemos perder el tiempo apegándonos a lo que sin duda perderemos, ya que nuestro tiempo de vida es incierto.
3. El Karma y sus consecuencias. Una acción virtuosa es causa de felicidad, una acción no virtuosa es causa de sufrimiento, debemos actuar de la forma mas beneficiosa posible para nosotros y los demás, y abandonar totalmente las acciones negativas por pequeñas que nos parezcan.
4. El sufrimiento de la existencia. La esencia de nuestra existencia es el sufrimiento, sufrimos al nacer, al envejecer, al enfermar y al morir. Los que carecen de algo sufren por conseguirlo, los que tienen un poco sufren porque quieren más, los que tienen suficiente sufren para conservarlo, y al final todos perdemos lo que tenemos. Es por eso que debemos intentar trascender esta existencia