CHUBUT, TIERRA REBELDE, NO ES TERRITORIO "SACRIFICABLE"
11-11-12 Del mar a la cordillera, el pueblo de Chubut se moviliza, late, se mueve, discute, se mueve, se informa, camina, grita, reclama, se indigna, camina, late, se mueve, vive, custodia la vida…
Hoy, la ley provincial 5001 que prohíbe en la provincia la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y el uso de cianuro en los procesos de producción minera, se ve seriamente amenazada, y por eso es tiempo de estar en movimiento. Así lo entiende el pueblo chubutense que en su lucha persistente por la preservación de la vida espera reeditar la gloriosa gesta del 2003, cuando en Esquel, la organización y movilización popular, llevaron a la histórica realización de un plebiscito, en el que el NO A LA MINA se impuso por más del 80% e impulsó la sanción de la norma mencionada.
Ahora el gobierno provincial está elaborando, con la colaboración del Instituto Provincial del Agua (IPA), un mapa hidrológico, con la evidente pretensión de demostrar que la provincia tiene “agua suficiente” para propiciar la actividad megaminera.
Según Nelson Williams, titular del IPA, la elaboración del mapa hidrológico permitirá saber con precisión la oferta de agua provincial, y a partir de ello “normalizar los permisos de uso de agua teniendo en cuenta que hay muchos pedidos para proyectos mineros, petroleros, de uso industrial, de riego y turísticos, entre otros rubros”.
AGUA
Descubrir un acuífero de grandes dimensiones, con agua de buena calidad, en una gran proporción dulce y potable, en estos tiempos de agotamiento a nivel planetario de las fuentes de agua, cuando ya millones de personas carecen del vital elemento o están a merced del consumo de agua fatalmente contaminada, debería considerarse una gran oportunidad. Oportunidad para valorar su importancia, para optimizar su uso, para planificar estratégicamente a qué actividades de carácter sustentable será destinada, teniendo en cuenta lo que dijimos antes: un bien escaso en todo el planeta, en continuo agotamiento y deterioro.
Como todo tiene su contraparte, existen sobre este suelo ciudadanos conscientes, capaces de militar por la vida, con persistencia, capaces de resignar sus cuestiones personales y trabajar por el bien común. En Chubut esos ciudadanos , cada martes y cada jueves se reúnen frente a la legislatura provincial para vigilar el accionar de los diputados, concurren a las marchas que se realizan todos los meses, se ocupan de informar a través de radios comunitarias, redes sociales, en escuelas…. Cada uno desde su ámbito, unidos a otros, usando los medios a su alcance. Saben que no es fácil, pero persisten. Tienen claro que no resignarán su dignidad.Estos seres en lucha no permitirán que su territorio sea declarado “sacrificable”, aunque esto ya esté instalado en la macabra mente de algunos y estén planificando a futuro la distribución del rédito del sacrificio.
Chubut no descansa ni se detiene, porque a su pueblo lo mueve la fuerza del auténtico Amor a la Vida.
Sandra Gioia
Coordinadora de Prensa de Conciencia Solidaria
(011) 15 3264 3601
Apoyemos este Proyecto de Ley Nacional de Prohibición a la Megamineria Metalífera y de Radiactivos S-2444/11.
Los medios de comunicación pueden colaborar difundiendo la canción
BASTA YA, su video clip y el spot con Natalia Oreiro.
También invitar al público a ingresar a www.decibastaya.org , para adherirse a la campaña.
"Conciencia Solidaria busca establecer un vínculo entre las necesidades de urgencia ecológica y las posibles soluciones. Delineamos estrategias y usamos todas las herramientas puestas al servicio: la interrelación con otras personas o grupos para la acción, la exigencia ante los organismos gubernamentales, la difusión, la educación, la orientación de individuos, y fundamentalmente el medio “vivo”, es decir, ser ejemplo de lo que se aspira, porque creemos que la búsqueda de la conciencia no se impone, se vive en cada momento"